domingo, 29 de octubre de 2006

El Estoïcismo



El estoicismo nace en Atenas. Es una doctrina filosófica fundada hacia fines del siglo IV adC por Zenón de Citio; con una fuerte orientación ética, los estoicos sostuvieron las virtudes del autocontrol y el desapego, llevadas a su extremo en el ideal de la ataraxia, como medios para alcanzar la integridad emocional e intelectual. En el ideal estoico, es la liberación de las pasiones la que permite al espíritu alcanzar la sabiduría; el logro de la misma es una tarea individual, y parte de la tarea del sabio es deshacerse de los conceptos e influencias que la sociedad en la que vive le ha inculcado. Sin embargo, el estoico no desprecia la compañía de otros hombres, y la ayuda a los más necesitados es una práctica recomendada.
La teoría estoica se basa en una concepción particular del mundo: el cosmos está gobernado por una ley o razón universal que determina el destino de todo lo que pasa en él y que es la misma para la naturaleza y para el ser humano. Por lo tanto, el ser humano está limitado por un destino inexorable que no puede controlar y delante del cual sólo puede resignarse. Teniendo en cuenta esto, considera que la conducta correcta sólo es posible en el seno de una vida tranquila, conseguida gracias a la imperturbabilidad del alma, es decir, mediante la insensibilidad hacia el placer y hacia el dolor. Esta imperturbabilidad sólo será conseguible en el conocimiento y la asunción de la razón universal (o destino) que rige la naturaleza y, por tanto, en una vida completamente de acuerdo con esta razón universal.
Los estoicos dividían la filosofía en tres disciplinas: la lógica, que trata de la operación del conocer; la física, que trata del objeto por conocer; y la ética, que trata de la conducta conforme a la naturaleza racional.

No hay comentarios: